El telescopio James Webb y la tecnología infrarroja en energías re
El telescopio espacial James Webb (JWST) fue lanzado recientemente en la culminación de muchos años de desarrollo y rediseños a partir de 1996. Este telescopio es el sucesor del muy influyente Telescopio Espacial Hubble que ha estado en servicio desde su lanzamiento en 1990.
¡El nuevo JWST tiene muchas más capacidades que el telescopio Hubble y se basa principalmente en tecnología avanzada de detección de infrarrojos para recopilar datos en los rincones más lejanos del universo!
Aunque el telescopio espacial tiene poca influencia en la tecnología de energía renovable aquí en la Tierra, sensores similares utilizados en satélites en órbita terrestre pueden ser de gran ayuda para predecir patrones climáticos y velocidades del viento, siendo de gran ayuda para los sectores de generación de energía renovable.
Por lo general, los meteorólogos (profesionales que predicen el clima) tendrán acceso a imágenes visibles de la Tierra completas con la cobertura de nubes durante el día que se pueden utilizar para predecir patrones climáticos.
Sin embargo, durante la noche, la Tierra y sus patrones climáticos ya no son visibles, dejando a los meteorólogos en la oscuridad (¡literalmente!). ¡Aquí es donde entran los satélites infrarrojos (IR)! Son excelentes para detectar cosas en la oscuridad, ya que se basan en las emisiones térmicas de los objetos.
Esto también significa que las imágenes IR pueden diferenciar entre regiones y nubes cálidas y frías, un atributo muy útil para predecir el clima.
Las predicciones meteorológicas más precisas son excelentes para predecir el rendimiento de las turbinas eólicas y, por lo tanto, la energía que se puede esperar que generen. ¡Muy útil para ayudar a los países a equilibrar adecuadamente sus fuentes de alimentación!
